La Sociedad Internacional de Continencia define la «incontinencia» como cualquier pérdida involuntaria de orina. 

La incontinencia urinaria por estrés se define como la «pérdida involuntaria de orina con el esfuerzo o el ejercicio físico, el estornudo o la tos». La incontinencia urinaria con urgencia indica la «pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia». La incontinencia urinaria mixta indica la presencia simultánea de ambas formas.

Se estima que en Italia la padecen alrededor de 5 millones de personas, lo cual representa alrededor del 7 % de la población. Los porcentajes pueden variar mucho, ya que hay muchas personas que padecen este problema y no lo comunican a su médico, por vergüenza, por considerarlo una condición normal no curable o por otros motivos.

En los últimos años está creciendo el interés por la rehabilitación del suelo pélvico, que es la estructura anatómica que cierra la cavidad abdominopélvica y que tiene un papel fundamental como soporte de las vísceras y en el control de la continencia, y desarrolla estas funciones gracias a un complejo sistema musculoconjuntivo. 

tecarterapia-pavimento pelvico struttura

Desde un punto de vista anatómico, el suelo pélvico incluye estructuras óseas, conjuntivas y musculares.

El componente muscular puede dividirse en un plano superficial (plano de los esfínteres), un plano intermedio (diafragma urogenital) y un plano profundo (diafragma pélvico).

El diafragma pélvico en particular es un complejo de musculatura estriada y tejido conjuntivo (fascia endopélvica y sus correspondientes ligamentos) cuya función es servir de soporte de los órganos pélvicos. La fascia endopélvica recubre la superficie abdominal y las vísceras de la pelvis, y se engrosa y forma los ligamentos pubouretrales, uretropélvicos y vesiculopélvicos.

Conocer la composición y la disposición de los diversos tejidos perineales nos permite optimizar el tratamiento Tecar, ya que el dispositivo Fisiowarm 7.0 cuenta con diversos electrodos y frecuencias modulables para interactuar con estructuras de diversa impedancia situadas a profundidades diferentes con respecto a la superficie y, por tanto, a los propios electrodos.

Excluyendo patologías orgánicas (lesiones de la estructura de un órgano), la rehabilitación se encarga de las disfunciones causadas por la lesión de la función de un órgano o de un aparato a través de la terapia manual y la terapia instrumental. 

El tratamiento con tecarterapia se encuadra en el ámbito de la terapia instrumental que, por sus características y por las diferentes formas de trabajo, permite trabajar cualquier problema del suelo pélvico.

La tecarterapia aprovecha corrientes de alta frecuencia para generar calor y la bioestimulación de los tejidos corporales. La energía se transfiere a los tejidos induciendo corrientes de desplazamiento en el interior de los mismos mediante el movimiento alterno de las cargas eléctricas naturales presentes en el cuerpo en forma de iones. De esta forma se obtiene un efecto biológico producido por la polarización de la membrana, la hiperemia local y el efecto mecánico del aplicador sobre el tejido. Gracias a estas características que trabajan en sinergia con la tecarterapia, se puede interactuar con el tejido muscular y con el tejido conjuntivo, tejidos que, como hemos visto, están ampliamente presentes en el suelo pélvico.

tecarterapia manipolo intimity

El poder elegir entre electrodos capacitivos y resistivos permite guiar el trabajo sobre estructuras con mayor o menor impedancia, es decir, con mayor o menor capacidad de dejarse atravesar por la corriente. Entre las estructuras de baja impedancia encontramos, por ejemplo, los músculos, y entre los tejidos de alta impedancia, los ligamentos. Para el suelo pélvico se pueden usar electrodos clásicos unipolares o bipolares y se puede usar la sonda endocavitaria Intimity. Esta sonda interactúa con el tejido que la rodea y, por tanto, con la musculatura interna y con la capa muscular más profunda.

La posibilidad de trabajar en atermia, es decir, sin producción de calor, permite tratar tanto casos en fase aguda como en fase crónica.

Otra característica que diferencia el tratamiento con el dispositivo Fisiowarm 7.0 es la posibilidad de modular la frecuencia en un rango de entre 300Kz y 1MHz. Las frecuencias más bajas llegan a tejidos más profundos, mientras que las frecuencias más altas, por el contrario, permanecen más en la superficie con frecuencias de hasta 1 MHz, que son tan superficiales que pueden permanecer en el nivel de la piel con lo que llamamos «efecto piel».

Conociendo la anatomía y las diferentes características que la tecnología Fisiowarm 7.0 pone a disposición se pueden afrontar diversos problemas que afectan al suelo pélvico, incluyendo el tratamiento de estructuras que, con otras terapias instrumentales, solo estarían involucradas de forma indirecta, como el tejido conjuntivo. Además, la tecarterapia puede usarse bien como tratamiento único o bien en combinación con terapia manual, incluso durante el mismo tratamiento, con el fin de optimizar aún más los resultados.

Simona Colicchia

Fisioterapeuta, experta en Rehabilitación del suelo pélvico, en Diástasis de rectos y en Fisioestética.
Especialista en Reeducación global de la postura

¿Quieres mejorar tu rendimiento terapéutico?

Si necesitas un presupuesto o quieres saber más, ¡ponte en contacto con nosotros!

En el formulario de contacto deberás indicar tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu mensaje. Para más información, consulta nuestra política de privacidad.

Fisiowarm se compromete a enviarte información científica y comercial de tu interés sin invadir tu intimidad y, en cualquier caso, no más de una vez por semana.

¡RELLENA EL FORMULARIO!

Política de privacidad

Información comercial