fbpx

El video está en italiano con posibilidad de seleccionar subtítulos

Hoy hablaremos del hombro congelado y de la mejor forma de tratarlo con la tecarterapia Fisiowarm 7.0.

El hombro congelado es una patología muy conocida y bastante frecuente entre nuestros pacientes. A menudo también se la conoce como capsulitis adhesiva. La definición clásica nos dice que la capsulitis adhesiva, conocida comúnmente como hombro congelado, es un tipo de degeneración periarticular dolorosa que causa pérdida parcial de la movilidad del hombro. 

Sin embargo, el concepto tradicional del hombro congelado está cambiando últimamente, ya que, de hecho, desde 2014, ya no hablamos de hombro congelado sino de síndrome de contractura del hombro congelado (Lewis).

La visión tradicional de esta patología se define en función de 3 fases diferentes con una restitutio ad integrum al cabo de un período de entre 6 meses y 1 año:

  • Congelación: pérdida gradual del rango de movimiento del hombro, ROM, y aumento del dolor.
  • Maduración: rigidez articular, pérdida notoria del ROM y dolor casi siempre presente. 
  • Derretimiento: recuperación gradual del ROM y disminución del dolor, dura entre 6 y 12 meses.

Las últimas investigaciones hablan de tres fases divididas en función de la evolución de la patología:

  • Fase 1: Dolor predominante e inicio de los procesos de cambio estructural
  • Fase 2: Rigidez más o menos acompañada de dolor
  • Fase 3: Disminución de la rigidez y del dolor

No hay forma de asegurar que vaya a darse una restitutio ad integrum, ni de que eso vaya a ocurrir después de 6 meses o 1 año.

Desde 2016, gracias a Ryan, ya no hablamos, como antes, de pequeñas lesiones que poco a poco derivan a la patología, sino de alteraciones histoquímicas de los tejidos. Los procesos inflamatorio y fibrótico coexisten, aunque aún no sabemos qué desencadena la alteración capsular. 

Encontramos tres factores:

  1. Aumento de las citocinas y consiguiente aumento del estado inflamatorio.
  2. Procesos de cadenas enzimáticas, especialmente metaloproteinasas e inhibidores de las mismas, con la consiguiente modificación de la rotación del colágeno de tipo 1 y tipo 3. 
  3. Aumento de la presencia de mastocitos que desencadenan la cascada encimática de las citocinas que crea neoangiogénesis.

En este contexto, será fundamental combinar la terapia clásica manual con una estimulación con Fisiowarm 7.0 para incrementar los resultados del tratamiento y agilizar la recuperación. Los beneficios de la aplicación de la tecarterapia son la reducción del dolor, el aumento del ROM y la recuperación del movimiento y del gesto deportivo específico. 

Dividiremos el protocolo de tratamiento siguiendo tres fases diferentes.

Fase 1

  • Capacitivo bipolar durante 10 minutos, frecuencia de 300 KHz, modalidad continua
  • Resistivo unipolar/neutro dinámico durante 20 minutos, frecuencia de 300 KHz, modalidad continua

Combinaremos el tratamiento con la movilización hasta donde permita el dolor.

  • Capacitivo bipolar durante 10 minutos, frecuencia de 300 KHz, modalidad continua
  • Resistivo unipolar/neutro dinámico durante 20 minutos, frecuencia de 300 KHz, modalidad continua

Combinaremos el tratamiento con la movilización hasta donde permita el dolor.

tecarterapia manipolo intimity
  • Resistivo neutro dinámico/estático automático durante 10 minutos, frecuencia de 300 KHz, modalidad continua

Combinar el tratamiento con la movilización activa y con el ejercicio terapéutico. 

¿Quieres mejorar tu rendimiento terapéutico?

Si necesitas un presupuesto o quieres saber más, ¡ponte en contacto con nosotros!

En el formulario de contacto deberás indicar tu nombre, tu dirección de correo electrónico y tu mensaje. Para más información, consulta nuestra política de privacidad.

Fisiowarm se compromete a enviarte información científica y comercial de tu interés sin invadir tu intimidad y, en cualquier caso, no más de una vez por semana.

¡RELLENA EL FORMULARIO!

Política de privacidad

Información comercial